Libros escritos por Nuccio Ordine editados en català por Quaderns Crema: La utilitat de l'inútil y Clàssics per a la vida

Como ya expliqué, este semestre del Grado de Artes estoy cursando dos asignaturas bastante teóricas y de hecho, bastante filosóficas. Aunque tenía muchas ganas de hacer la de estética porque siempre me ha llamado la atención, de momento voy bastante perdida en ambas asignaturas. Las lecturas propuestas me parecen farragosas y complicadas de entender, y cuando lo comenté en el foro, un compañero me recomendó buscar la definición de algunas palabras utilizadas en ellos (materia, forma, materialidad…) ya que en lenguaje filosófico cuyas definiciones varían según nuestro lenguaje cotidiano además de según el autor. A mi cerebro racional de arquitecta le cuesta entenderlo.

Para tratar de situarme mejor, recuperé un libro que tenía de filosofía de bachillerato, y un par de libros de Nuccio Ordine: Clásicos para la vida y La utilidad del inútil, ambos editados en castellano por Acantilado.

La verdad es que se parecen bastante, ambos son una recopilación de citas y pensamientos de varios autores -mayoritariamente filósofos y escritores- de lo largo de la historia, que se han presentado como punto de partida en conferencias, y que a mí me ha servido como punto de partida de muchas futuras lecturas. Yo no soy demasiado amante de las citas en general, pero estas que nos propone el autor son bastante interesantes :). La utilidad de lo inútil es de 2013 y Clásicos para la vida de 2016, y quizá sea más ameno o fácil de leer el segundo.

Lo que sí he echado de menos han sido referentes femeninos, ya que si no me equivoco, en el primero no hay ninguno, y en el segundo, cuatro o cinco 🙁

La utilidad de lo inútil. Manifiesto

Este libro me lo regaló hace 9 años Marc Longaron -director de La Capell– cuando todavía era estudiante y escribía artículos sobre libros en la revista Q9, y recuerdo que me encantó leer a alguien que pensaba como yo, y que lo justificaba con aún muchas más ideas similares. (De hecho años después encontré un ejemplar firmado por el autor en la librería del CCCB -después de que fuera a hacer una ponencia- y me lo volví a comprar.) Yo diría que debía ser de los primeros libros de ensayo no arquitectónico que leí -tenía 23 años- y fue un descubrimiento. Hoy en día la mayoría de libros que leo lo son.

El libro es una reflexión y defensa -manifiesto, tal y como se indica en el subtítulo- de todos aquellos saberes que no producen beneficios, o que no tienen una finalidad utilitarista, y quedan fuera del homo oeconomicus, porque «el amor al dinero es una enfermedad que empequeñece el alma.» Aparte de la introducción inicial, el libro se divide en tres partes, la primera sobre la inutilidad de la literatura y de las disciplinas humanísticas en general, la segunda sobre la inutilidad de la educación, que tanto me interesa como profesora como como eterna estudiante -y dónde ya reflexionaba sobre la bajada de inversión en la educación y en el nivel de exigencia-, y la tercera sobre los clásicos. En las tres busca ejemplos -reales o en la literatura- donde lo inútil se revela útil. Termina con un texto de Adam Flexner, bastante centrado en la ciencia, pero que al final describe una institución académica como la que algún día me gustaría poder fundar a mí entorno a la cerámica y las artes 🙂

«Entre tanta incertidumbre, hay sin embargo algo cierto: si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si sólo escuchamos el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, tan sólo seremos capaces de formar una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida, y entonces, cuando la desertificación del espíritu nos haya secado, será realmente difícil imaginar que el ignorando homo sapiens pueda desempeñar aún un papel en la tarea de hacer más humana a la humanidad…»

Índice

  • Introducción
  • Nota

Primera parte. La útil inutilidad de la literatura

    1. «Quien no ha no es»
    2. ¡Los saberes sin beneficio son inútiles!
    3. ¿Qué es el agua? Una anécdota de Foster Wallace
    4. Los pescaditos de oro del coronel Buendía
    5. Dante y Petrarca: La literatura no debe someterse al lucro
    6. La literatura utópica y los orinales de oro
    7. Jim Hawkins: ¿Buscador de tesoros o numismático?
    8. El mercader de Venecia: La libra de carne, el reyno de Belmont y la hermenéutica del sileno
    9. Aristóteles: el saber carece de utilidad práctica
    10. ¿Teórico puro o filósofo-rey? Las contradicciones de Platón
    11. Kant: el gusto por lo bello es desinteresado
    12. Ovidio: Nada es más útil que las artes inútiles
    13. Montaigne: «no hay nada inútil, ni siquiera la inutilidad misma»
    14. Leopardi Flâneur: la elección de lo inútil contra el utilitarismo de un «siglo soberbio y estúpido»
    15. Théophile Gautier: «todo lo que es útil es feo», como «las letrinas»
    16. Baudelaire: el hombre útil es espantoso
    17. John Locke contra la poesía
    18. Boccaccio: «pan» y poesía
    19. García Lorca: es imprudente vivir sin la locura de la poesía
    20. La locura de don Quijote, héroe de lo inútil y lo gratuito
    21. Los Hechos de Coketown: las críticas de Dickens al utilitarismo
    22. Heidegger: es difícil comprender lo inútil
    23. La inutilidad y la esencia de la vida: Zhuang-zi y Kakuzo Okakura
    24. Eugène Ionesco: lo útil es un peso inútil
    25. Italo Calvino: lo gratuito se revela esencial
    26. Emil Cioran y la flauta de Sócrates

Segunda parte. La universidad-empresa y los estudiantes-clientes

    1. La retirada del Estado
    2. Los estudiantes-clientes
    3. Las universidades-empresas y los profesores-burócratas
    4. Hugo: la crisis no se supera recortando los fondos para la cultura sin duplicándolos
    5. Tocqueville: las «bellezas fáciles» y los peligros de las democracias comerciales
    6. Herzen: los mercaderes sin tiempo
    7. Bataille: el límite de lo útil y la vitalidad de lo superfluo
    8. Contra la universidad profesionalizadora: John Henry Newman
    9. ¿Para qué sirven las lenguas del pasado? John Locke y Antonio Gramsci
    10. La desaparición programada de los clásicos
    11. El encuentro con un clásico puede cambiar vida
    12. Las bibliotecas amenazadas: el caso clamoroso del Warburg Institute
    13. La desaparición de las librerías históricas
    14. La inesperada utilidad de las ciencias inútiles
    15. ¿Qué se gana con un teorema? de Euclides a Arquímedes
    16. Poincaré: la «ciencia no estudia la naturaleza» para buscar «lo útil»
    17. «El conocimiento es una riqueza que se puede transmitir sin empobrecerse»

Tercera parte. Poseer mata: «Dignitas hominis», amor, verdad

    1. La voz de los clásicos
    2. Dignitas hominis: la ilusión de la riqueza y la prostitución de la sabiduría
    3. Amar para poseer mata el amor
    4. Poseer la verdad mata la verdad
  • Bibliografía
  • Apéndice. La utilidad de los conocimientos inútiles – Abraham Flexner

En la pàgina web de la editorial Acantilado, podéis encontrar entrevistas y artículos sobre el autor.

Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal

En el libro anterior ya citaba a Italo Calvino y su Por qué leer a los clásicos. Y con la voluntad de acercar a autores y textos clásicos -de obras en verso o prosa, de escritores, filósofos, artistas o científicos- inicialmente a sus estudiantes, el autor empezó una selección que fue haciendo para leer a sus alumnos todos los lunes durante los últimos 15 años, y que empezó a publicar como columna «ControVerso» en uno de los semanarios más prestigiosos de Italia. «La misión principal de un buen profesor debería ser (…) la de formar ciudadanos libres, cultos, capaces de razonar de forma crítica e independiente.» «La misión principal de un escritor debe ser la de hablar en nombre de quienes, sufriendo en silencio, no pueden hacerlo.»

Por lo general, pienso que puede ser más fácil empezar por este título, y si te gusta y quieres profundizar más, leer el otro.

Índice

  • Introducción. Si no salvamos los clásicos y la escuela, los clásicos y la escuela no podrán salvarnos
  • Nota

Clásicos para la vida

  • Ciudadela, Antoine de Saint-Exupéry
  • El mercader de Venecia, William Shakespeare
  • «El mercado de piazza Navona», Giuseppe Gioachino Belli
  • Cartas sobre la locura de Demócrito, Hipócrates
  • Orlando furioso, Ludovico Ariosto
  • Banquete, Platón
  • Los Buddenbrook. La decadencia de una familia, Thomas Mann
  • Cartas, Nicolás Maquiavelo
  • Memorias de Adrián, Marguerite Yourcenar
  • Años de aprendizaje de Wilhelm Meister, Johann Wolfgang von Goethe
  • «Tal vez mi última carta a Mehmet», Nazim Hikmet
  • «Mendel el de los libros», Stefan Zweig
  • El hacedor, Jorge Luis Borges
  • La cena de Cenizas, Giordano Bruno
  • Poesías juveniles, Rainer Maria Rilke
  • «Canción de Navidad», Charles Dickens
  • Jerusalem libertada, Torquato Tasso
  • Emblemas, Andrea Alciato
  • Si esto es un hombre, Primo Levi
  • Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
  • Decamerón, Giovanni Boccaccio
  • Antología de Spoon River, Edgar Lee Masters
  • Las aventuras de Robinson Crusoe, Daniel Defoe
  • Oráculo manual y arte de prudencia, Baltasar Gracián
  • Orlando furioso, Ludovico Ariosto
  • Gargantúa y Pantagruel, François Rabelais
  • El principito, Antoine de Saint-Exupéry
  • Los ensayos, Michel de Montaigne
  • Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift
  • La escuela de las mujeres, Molière
  • Volpone, Ben Jonson
  • Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
  • «Dora Markus», Eugenio Montale
  • El soldado fanfarrón, Plaute
  • Odisea, Homero
  • El retorno, Rutilio Namaciano
  • El pobre Goriot, Honoré de Balzac
  • Recuerdos, Francesco Guicciardini
  • «Amor», Guy de Maupassant
  • Diccionario de prejuicios, Gustave Flaubert
  • Las ciudades invisibles, Italo Calvino
  • «Ítaca», K. P. Kavafis
  • La disimulación honesta, Torquato Accetto
  • «Campo di Fiori», Czesław Miłosz
  • Cyrano de Bergerac, Edmond Rostand
  • Pensamientos, Montesquieu
  • «El sueño», John Donne
  • «Autopsicografía», Fernando Pessoa
  • La esclavitud femenina, John Stuart Mill
  • «Sobre la educación», Albert Einstein

Igual que en el caso anterior, en la pàgina web de la editorial Acantilado, podéis encontrar entrevistas y artículos sobre el autor.

Los hombres no son islas. Los clásicos nos ayudan a vivir

Este tercer libro publicado a finales del año pasado en la misma línea de los dos que os he presentado hoy, seguro que acaba cayendo bien temprano. Cuando me lo lea os actualizaré la entrada.

Espero que si los leéis, compartáis conmigo qué os han parecido:)

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Tangible

Finalidad: Responder a vuestros comentarios

Derechos: Podéis ejercer vuestros derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de vuestros datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación a una autoridad de control. Para más información podéis visitar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.