Hoy os hablaré del programa Quan arribin els marcians «Crisi sobre crisi» 08.07.2020, que por si no estáis al caso lo hacen:

  • Miércoles a las 23.50h (tv3). ¿Hola? Todos a los que nos interesa la cultura somos aves nocturnas? Personalmente ya me cuesta suficiente irme a la cama (a dar vueltas) ¡como para que a sobre me programen de las pocas cosas que me gustan de la tele a estas horas!
  • Jueves a las 22.10h (33). Justamente los jueves voy a cerámica y después ceno con la família en Argentona :'(
  • En cualquier momento (Internet). Suerte de internet, en serio.

Bien, quería compartir con vosotros el programa de esta semana donde han hablado de una de las cosas que la covid nos ha puesto en la cabeza a mucha gente de mi generación: ¿Cómo cojones quieren que vivamos en este mundo de mierda?

¿Cómo tenemos que afrontar esta nueva crisis cuando aún notamos los efectos de la de 2008?

Y me ha gustado porque lo han hecho desde el punto de vista de jóvenes dedicados, o próximos, al mundo de la cultura, como yo.

Me he sentido especialmente identificada con las palabras de Ofèlia Carbonell, cellista, escritora, youtuberpodcaster (take a look!) cuando dice que «somos la generación de capitalizar hasta los hobbies». Tal cual. Yo estudié arquitectura, y cuando vi que la arquitectura no me daba la respuesta que esperaba, y que la cerámica que hacía años que hacía quizás podría ser una salida, decidí que empezaría a vender mis piezas. Dejando el tema de hacerme profesora de banda, con la floristería 3/4 de lo mismo. O cuando dice que es incapaz de imaginarse dentro de 5 años porque nada de lo que había imaginado recoge su realidad actual, y que encuentra que se ha hiperregularizado el acceso a trabajar en cultura con la creación de grados, posgrados, másters (como el que he tenido que hacer y pagar yo para poder hacer de profe),.. ante el maestro-aprendiz de toda la vida que por ejemplo tube yo en la escuela de música (que no el conservatorio) o en cerámica. Todo ello para después encontrarnos que el mundo laboral no está regulado y que las condiciones son precarias. En fin. Por suerte consigue motivarme a seguir escribiendo por aquí cuando reconoce que internet (y pasarse horas) es una buena herramienta para progresar

Parece que somos la generación más bien formada, pero también la de los trabajos y sueldos precarios, la crisis de la vivienda y por lo tanto la que más tarda en emanciparse y a formar una familia. Y de esto habla con conocimiento de causa la actriz Andrea Ros, que fue madre joven sin preocuparse demasiado de todo lo que muchas creemos que hay que hacer antes de tener hijos: terminar la carrera, trabajo estable, casa,… y que durante el confinamiento ha creado la serie maternidades donde promueve nuevos relatos sobre la crianza.

Dos grandes temas, el trabajo y formar una familia. Crecer entre crisis. ¿Entre crisis? Siendo práctica prefiero asumirlo como una nueva realidad. Pero no la dellevar mascarilla i la distancia física (que en según qué situaciones, también), sino la que ya nos dejó la crisis del 2008: dejémonos de carreras y másters que te prometen una buena vida, y ¡escuchémonos un poco más lo que nos dice el corazón para encontrar la forma de ser felices!

m.

Foto de portada Robert Metz en Unsplash

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Tangible

Finalidad: Responder a vuestros comentarios

Derechos: Podéis ejercer vuestros derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de vuestros datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación a una autoridad de control. Para más información podéis visitar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.