Mi experiencia haciendo el Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas, especialidad de dibujo y artes plásticas online en la UNIR

Escribo esta entrada un poco por petición popular y porque a mi misma me hubiera gustado leer una cosa parecida antes de apuntarme al Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas, especialidad de dibujo y artes plásticas en la UNIR.

Para los que lo sepáis, yo terminé la carrera de arquitectura el año del 2017 pero nunca me ha terminado de gustar el trabajo de arquitecta como tal, así que hace un año más o menos, decidí estudiar el máster que hoy en día se necesita para ser profesora de instituto.

Lo primero que hice fue mirar qué asignaturas podía dar como Graduada en Arquitectura en este fantástico portal de la generalitat: básicamente Dibujo o Tecnología, y obviamente me decidí por dibujoSi entráis en este portal, seguramente os salgan otras asignaturas raras o incluso de Formación Profesional (o como en mi caso para ser Profesora de escuelas de artes plásticas y diseño o Maestra de taller de artes plásticas y diseño, para las cuales no se necesita ni el máster) para las cuales se pide una P.C. -> Prueba de Capacitación, que por lo que tengo entendido te convocan a hacerla cuando se convoca una plaza para ocupar.

Una vez decidida la especialidad, empecé a buscar qué universidades ofrecían la opción de hacer el máster online y básicamente encontré:

  • UOC + UPF Resulta que ni es online ni hacen la especialidad de dibujo, así que opción descartada.
  • VIU Universidad Internacional de Valencia Cuando llamé para informarme ya no quedaban plazas para la especialidad de dibujo. Lástima porque los exámenes también los hacen online y por lo que me han dicho en general es más fácil que la UNIR. El precio que me dieron era de 7.200€.
  • UNIR Universidad Internacional de La Rioja Opción definitiva, por varios motivos: conocía varia gente que había estudiado y estaban contentos, el precio similar a la VIU y obviamente tenían plazas para la especialidad de dibujo hehe. Acabo de buscarlo y pagué 7.638€. (Ahora a finales de curso tengo que pagar +230€ del título, tenedlo en cuenta)

Empezamos el curso en octubre y lo terminé a finales de julio (pero podría haber acabado a principios de mes si me hubiera puesto las pilas con el TFM). En cuanto a las asignaturas, en el primer cuatrimestre hacíamos 6 totalmente teóricas. Así pues, cada semana teníamos 6h (1h por asignatura) de teoría o de ideas clave que les llaman ellos +6h de clases complementarias que en principio no entran a examen (y donde cada profe hace un poco lo que quiere). Estas complementarias a veces las hace el mismo profesor que imparte las ideas clave pero a veces no.

Yo lo que hacía era aprovechar los ratos de autobús (Mataró-Barcelona) para leer apuntes antes de la clase o para mirar clases complementarias (a medio curso dejó de funcionar la app en iphones/ipads, a ver si de cara a este curso lo arreglan!)

Una cosa muy importante que hay que tener en cuenta es que de cara al 2o cuatrimestre, tendréis que hacer las prácticas en un centro. Son 156h. Si tenéis la suerte de poder pedir fiesta en el trabajo y encontrar un/a profesor/a de dibujo que hace 8h semanales de clase (yo creo que es imposible, porque dentro de su jornada laboral tienen que hacer reuniones, claustros, guardias,…) serían 156h/40h/semana=3,9 semanas (y contad que estaréis haciendo otra asignatura y el TFM en paralelo). Yo por ejemplo, tuve la suerte de hacer las prácticas en la Escola Massana, a 5′ a pie del trabajo y donde pude hacer las prácticas en tres asignaturas diferentes y hacía unas 16h semanales. Estuve desde finales de febrero hasta apurar el 7 de mayo que era el último día para hacer las horas. Os comparto una fotografía de mi agenda con el calendario para que us hagáis una idea del caos que fue hehe. ¡Ah! Y recuerda que las escuelas hacen tooooodos los festivos y más (huelgas,…) Yo en mi caso para poder hacerlo (aparte de rezar para que me cogieran en la Massana, que me encanta y que tenía tan cerca) acumulé días y horas de vacaciones en el trabajo para poder compaginarlo. Tema aparte fue que a medias prácticas me pilló el confinamiento y fue aún más caos porque en la Massana tardaron unos días en recuperar las clases y desde la UNIR también tardaron en confirmarnos que nos contarían las horas de hacer clases / reuniones online. Más adelante os cuento más en detalle en qué consiste la asignatura de prácticas en un centro.

Fotografía de mi agenda con el calendario donde se ve la distribución horaria cuando compaginaba las prácticas con el trabajo y la universidad

Volviendo a las clases, se hacen en directo a través de la plataforma adobe connect que tiene una pinta como esta:

Captura de pantalla de les classes de la UNIR per Adobe Connect

Yo como trabajaba (4 días 8h en Barcelona), normalmente intentaba cada tarde cuando llegaba mirarme una clase (casi siempre en diferido) y con los apuntes en pdf del tema al lado (ah si sois de los que os gusta tener los apuntes en papel guardad una partida para imprimirlos porque madre mía…) ir tomando mis apuntes para cuando tuviera que estudiar por el examen. Y entre esto y los viernes y algún sábado, iba haciendo. Pero quizás de una hora que duraba la clase me estaba 3h para verla y hacer mis apuntes (3hx6 asinaturas=18h +6h complementarias =24h a la semana. Sí, contad dedicar unas 20h semanales porque aunque no todas las clases necesitan 3h, también se deben contar los trabajos de la evaluación continua). Eso sí, para el examen me fue muy bien haberlo hecho así porque ya me había ido quedando bastante cosa y ya tenía resumidos los temas con mis palabras, yo se lo recomiendo si les cuesta empollar como mí la última semana. En clase no éramos nunca más de 50 (en algunas clases nos juntaban con algún otro grupo) pero normalmente éramos entre 10 y 20, menos hasta final de cuatrimestre hehe.

En cuanto a la evaluación, un 40% corresponde a la evaluación continua (tests rápidos, 2-3 trabajos teóricos/prácticos, participación en el foro de la asignatura, asistencia a dos clases en directo,…) muy fácil de conseguir si haces lo que te piden (las puntuaciones máximas suman más de 4p). Y el 60% restante al examen, aunque se necesita aprobarlo con un 5 para que cuente. La verdad es que yo sufrí MUY por los exámenes, que además fueron en un hotel en Barcelona con quizás 500 personas más en la sala (aunque de dibujo no éramos más de 10 en Barcelona) pero al final fueron bien. Suelen tener 5 preguntas de teoría a responder 4 (4 puntos) con máximo 10-15 líneas y 2 casos prácticos a escoger uno y desarrollarlo en máximo 2 caras de hoja (6 puntos) todo en 2h, que es justo. Los primeros exámenes fueron el 17-19 de enero en un hotel en Barcelona (viernes, sábado, domingo) y había un par de opciones para cada asignatura, por lo que si por ejemplo el viernes trabajas y no puedes irte hi, puedes hacer 3 sábado y 3 domingo, bien pensado pero muy intenso hehe. Los segundos exámenes (que en realidad fue sólo 1) nos pillaron a medio confinamiento el finde del 15-17 de mayo y lo hicimos desde casa (igual q siempre teníamos que escoger una opción de horario) y debíamos descargar un .pdf igual que el que hubiéramos tenido presencial y en un word, contestarlo y subirlo a la plataforma como cualquier otro ejercicio antes de las 2h. Fue un poco estresante y todos estábamos sufriendo por si nos llamaban (modo videollamada para pedirnos el DNI o lo que fuera) pero al final nada y a mí me fue muy bien la verdad…

En general, personalmente he tenido una buena experiencia, he podido compaginar bastante bien el trabajo y el máster (eso sí, he dejado de hacer muchas cosas muchos fines de semana), aunque sé que ha habido compañeros y compañeras con hijos y trabajando a jornada completa que lo han pasado realmente mal. Pero lo cierto es que se nota que han tenido (y tienen, es una locura los estudiantes que tienen) miles de alumnos y por ejemplo el sistema de clases en directo o en diferido funciona bien, los profesores en general son buenos y responden, entienden que muchos de nosotros estamos trabajando y que por tanto no podemos asistir a la mayoría de las clases en directo y participar, pero están pendientes de los foros, así que bien. Y la tutora, Blanca, la verdad que muy amable, siempre dispuesta a ayudar y preocupada por todos nosotros en todo momento, así que en ese sentido también bien.

Paso ahora a hablaros de las asignaturas:

1r cuatrimestre:

  • Asignaturas comunes a todo el máster
    • Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (ADEPER) (6 créditos): Es bastante densa y la profesora que tuve era bastante exigente, pero el temario que dimos curiosamente me pareció bastante interesante y de hecho me fue muy útil de cara al TFM.
      • Temas:
        1. Concepciones del aprendizaje y del desarrollo del estudiante
        2. Desarrollo físico en la adolescencia y su influencia en el estudiante
        3. Desarrollo social en la adolescencia
        4. Desarrollo de la personalidad en la adolescencia
        5. Desarrollo cognitivo en la adolescencia
        6. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia: Principios generales
        7. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia: Construcción de conocimiento e interacciones en el aula
        8. Atención a la diversidad en la adolescencia
        9. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo e intervención educativa
        10. Gestión de conflictos en el aula
      • Evaluación continua:
        • Tests 10 temas 0,05p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,25p cada una
        • 2 casos prácticos 1,5 y 2p respectivamente
        • 1 participación en el foro (3/4 intervenciones con un mínimo de palabras debatiendo sobre un tema concreto) 1,5p
      • Clases complementarias: Las clases complementarias eran básicamente repasar el temario que íbamos dando, resolución de dudas, de ejercicios y de un ejemplo de examen el último día. Bastante útiles pero densas.
    • Sociedad, familia y educación. (3 créditos): Básicamente explican una poco la teoría de la acción tutorial, bastante asequible.
      • Temas:
        1. Orientación educativa
        2. La acción tutorial
        3. El perfil del profesor-tutor y sus competencias
        4. Tutoría: Marco de prevención
        5. Gestión de la convivencia
        6. Comunidad educativa
      • Evaluación continua:
        • Tests 6 temas 0,1p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,2p cada una
        • 1 caso práctico (grabarnos en vídeo haciendo una entrevista ficticia a los padres de un alumno haha) 3p
        • 1 participación en el foro (3/4 intervenciones con un mínimo de palabras debatiendo sobre un tema concreto) 2p
      • Clases complementarias: Las clases complementarias de Millie eran para remarcar lo que entraría al examen, muy útiles la verdad hehe.
    • Innovación docente e iniciación a la investigación educativa. (6 créditos): Esta asignatura me pareció un poco extraña, se nos presentaban proyectos innovadores pero yo no acababa de ver la forma de aplicarlos, me parecía todo muy utópico.
      • Temas:
        1. La innovación educativa y la mejora en la escuela
        2. La innovación educativa y la innovación docente
        3. El diseño de una buena práctica de innovación docente
        4. El uso innovador de los recursos y de los medios didácticos
        5. Diseños innovadores centrados en el aprendizaje para favorecer el protagonismo de los alumnos
        6. Evaluación orientada al aprendizaje: fundamentos para el diseño de buenas prácticas
        7. De la investigación educativa a la investigación en el aula
        8. Autoevaluación docente y mejora de los aprendizajes
        9. Aprender para innovar: el aprendizaje profesional
      • Evaluación continua:
        • Tests 6 temas 0,1p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,25p cada una
        • trabajo sobre un proyecto de innovación docente 1,5p
        • 1 participación en el foto (3/4 intervenciones con un mínimo de palabras debatiendo sobre un tema concreto) 1,5p
      • Clases complementarias: Les clases complementarias con Carmen eran un poco caóticas, pero básicamente eran de ampliación de contenidos viendo vídeos de proyectos innovadores de éxito.
  • Asignaturas específicas de la especialidad de dibujo y artes plásticas
    • Complementos para la formación disciplinar. (6 créditos): Una de las asignaturas más útiles a nivel de materia, consistente en un repaso al contenido que como profesores de dibujo tenemos que dominar.
      • Temas:
        1. Perspectiva histórica y enfoques contemporáneos de la educación artística
        2. El patrimonio histórico artístico en el S.XXI. El Papel de los museos y centros de arte contemporáneo
        3. Introducción a la gramática del arte
        4. La imagen y sus aspectos sociológicos
        5. La competencia cultural y artística
        6. Educar en comunicación y cultura audiovisual
        7. La creación de imágenes y de objetos y su relación con el diseño
        8. Los principios del lenguaje gráfico-plástico
        9. Introducción al dibujo técnico y a la geometría descriptiva
        10. El dibujo y el color en la educación artística
        11. La educación de la tercera dimensión
        12. De lo analógico a lo digital en el aula de artes
        13. La educación artística desde lo contemporáneo
        14. La práctica transdisciplinar desde el arte: creatividad, innovación e investigación en ESO y Bachillerato
      • Evaluación continua:
        • Tests 14 temas 0,04p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,22p cada una
        • 4 casos prácticos (1 de ellos analizar una imagen) 1,25p cada uno
      • Classes complementarias: Les clases complementarias de Alberto eran un placer, se nota que es muy buen profesor y que puede improvisar una buena clase con las necesidades de los alumnos en cada momento. Pero como sabíamos que el caso práctico del examen sería el análisis de una imagen, la mayoría de clases las dedicamos a analizar imágenes.
    • Didáctica de la especialidad. (6 créditos): Otra asignatura interesante. Una mezcla entre ADEPER y Complementos enfocada tal y cómo indica su nombre a la didáctica (forma de enseñar y aprender) el dibujo y las artes plásticas.
      • Temas:
        1. Didáctica general y teorías del aprendizaje
        2. Teorías del aprendizaje aplicadas al arte
        3. Técnicas y estrategias de aprendizaje
        4. Técnicas y estrategias de aprendizaje aplicadas al arte
        5. Metodologías docentes I
        6. Metodologías docentes II
        7. Dificultades de aprendizaje
        8. Actividades para el aprendizaje de la especialidad I: tipos de actividades
        9. Actividades para el aprendizaje del dibujo y las artes plásticas
        10. Recursos didácticos I
        11. Recursos didácticos II: Recursos TIC
        12. Recursos didácticos III: Otros recursos TIC y recursos de la especialidad
        13. La evaluación: principios generales
        14. La evaluación en arte
      • Evaluación continua:
        • Tests 14 temas 0,04p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,22p cada una
        • 3 casos prácticos (1 de ellos un vídeo explicando estrategias de aprendizaje) 1p cada uno y 0,8p el vídeo
        • 1 participación en el foto (3/4 intervenciones con un mínimo de palabras debatiendo sobre un tema concreto) 1p
      • Clases complementarias: Les clases complementarias eran con Ruth y eran una delicia, se notaba que le gustaba y que dominaba lo que nos explicaba. Básicamente eran para profundizar más que las ideas clave y para resolver dudas.
    • Diseño curricular. (6 créditos): La típica asignatura que explica la normativa y la burocracia que tienen que hacer los profesores. Aburrida pero útil, y Alfonso se esforzaba para hacerla lo más amena possible. Lo que si que he echado en falta es que básicamente hemos trabajado la normativa estatal y la catalana he tenido que buscarme yo la vida, cosa que me ha pasado factura en el TFM, pero supongo que es normal.
      • Temas:
        1. El currículum y su estructura
        2. La legislación como guía del diseño curricular
        3. Las competencias clave
        4. El sistema educativo español. Niveles y modalidades de enseñanza (I)
        5. El sistema educativo español. Niveles y modalidades de enseñanza (II)
        6. Análisis del currículum en dibujo y artes plásticas
        7. La programación didáctica I
        8. La programación didáctica II
        9. La programación didáctica III
        10. La unidad didáctica I
        11. La unidad didáctica II
        12. Programación de una unidad didáctica I
        13. Programación de una unidad didáctica II
        14. Ejemplos de unidad didáctica y unidad de trabajo
      • Evaluación continua:
        • Tests 13 temas 0,05p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,15p cada una
        • 5 trabajos para hacer una programación didáctica por fases (1 de ellos en grupo mediante la plataforma teams) 1p cada uno
      • Clases complementarias: Les clases complementarias de Alfonso no tenían nada que ver con la asignatura, pero si con la especialidad. Básicamente consistían en que cada día nos presentaba la obra de 2 o 3 artistas contemporáneos y debatíamos cómo la podríamos usar en el aula para tratar contenidos del currículum. Muy interesantes a nivel profesional pero poco útiles de cara al examen.

2n cuatrimestre:

  • Asignaturas comunes a todo el máster
    • Procesos y contextos educativos. (6 créditos): Otra vez la típica asignatura de historia, en este caso de la normativa educativa española. Útil (supongo) pero muy densa. Muchos conceptos (y años) concretos nuevos y parecidos entre ellos, política. La segunda parte fue más amena, en la que vimos los diferentes papeles dentro de una organización educativa.
      • Temas:
        1. El Libro Blanco y la ley de educación de 1970
        2. La LODE de 1985 y la LOGSE de 1990
        3. La Ley Orgánica de Educación (LOE)
        4. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
        5. La organización de las instituciones
        6. Gestión y liderazgo aplicados a la institución educativa: equipo directivo
        7. Gestión y liderazgo aplicados a la institución educativa: equipo docente
        8. Las directrices de un centro escolar
        9. La estructura organizativa de un centro e instrumentos de comunicación
        10. Gestión del currículum
        11. El rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje actual
        12. Cambio e innovación en el centro escolar: contexto espacial y proyecto didáctico
      • Evaluación continua:
        • Tests 10 temas 0,05p cada uno
        • Asistencia a 2 clases en directo 0,20p cada una
        • 2 trabajos, uno teórico y un otro en vídeo comentando conceptos 2,5p cada uno
      • Clases complementarias: Les clases complementarias con Iluminada eran una poco caos, no sabías nunca si estábamos viendo materia de examen o ampliando. Yo os recomiendo verlas porque creo que aunque no tendría que ser así, da contenido de cara al examen.
    • Prácticums I, II y III. (3+3+3 créditos): Nosotros este año (especialmente los alumnos de Catalunya) hemos tenido muchos problemas para encontrar un centro donde hacer las prácticas. Yo os recomiendo que os empecéis a mover en seguida para no tener que sufrir tal y como lo hice yo, que como sabéis las pude hacer finalmente en la Escola Massana. Las prácticas se dividen en tres asignaturas o tres fases (de 52h cada una): 1. Observación, 2. Intervención I y 3. Intervención II, y básicamente se debe entregar una memoria (con partes comunes entre ellas) correspondientes las tres fases. En la primera fase representa que debes estar en clase observando la tarea de los profesores y analizando la documentación que te faciliten (PEC, unidades didácticas, trabajos anteriores,…) y realizar una descripción del funcionamiento del centro y de las clases. En la segunda representa que debes llevar a cabo una unidad didáctica, que en mi caso como que nos cogió el confinamiento de por medio tuve que hacer online y con pocos recursos. Y finalmente, la tercera fase incluye la reflexión sobre la aplicación de la unidad didáctica y en general sobre la experiencia.
      • Evaluación:
        • Memoria del tutor del centro: 4p
        • Evaluación de las memorias: 6p
    • Trabajo Final de Máster. (12 créditos): Mi TFM terminó titulándose La fotografía para la prevención del Abandono Escolar Temprano en 3º ESO. Pienso que en general es una de las asignaturas del máster peor organizadas si además tenemos en cuenta que son 12 créditos y el trabajo que implica. Lo que más he echado de menos son más correcciones o más extensas, pero eso ya depende del tutor/a que te toque. En mi caso creo que no tuve ni buena ni mala suerte, me ayudó lo suficiente pero sin más. Hicimos todas las correcciones posibles, si no recuerdo mal 4 (sesiones en directo de unos 45′ a través del adobe connect) y acabé entregando en la convocatoria extraordinaria para poder tener una corrección más (4+1) porque en la última antes de la entrega me hizo muchas correcciones que no me había hecho anteriormente, y para asegurar. Yo os recomiendo que vayáis haciendo y que no dejéis para el último momento las entregas ya que no llegará. Y tampoco os liéis mucho con el marco teórico, que es lo que me pasó a mí, y perdí mucho tiempo. En cuanto a la defensa oral, tuve la suerte de tenerla que hacer online también y como ya estaba cansadísima del máster, decidí que leería tal cual el guión que me había preparado, y aunque me penalizaron por ello, me pusieron un 8,2 así que ¡ni tan mal!

Y bueno, creo que más o menos ya está. Os dejo aquí una captura con mis notas finales para que veáis que aunque es un currazo y te hacen sufrir, al final prácticamente todo el mundo que mínimamente sigue el curso y estudia para los exámenes aprueba y además con nota por la evaluación continua (sobre todo hacedla que aseguráis 4p e iréis mucho más tranquilos!).

Notes Maria Torrellas

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Tangible

Finalidad: Responder a vuestros comentarios

Derechos: Podéis ejercer vuestros derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de vuestros datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación a una autoridad de control. Para más información podéis visitar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.