Cartell de l'espai habilitat per a fer les proves PCR del CAP d'Argentona on hi diu Accés per a aillament respiratori

Sí, este octubre me he pasado 15 días confinada en casa con covid. No tengo ni idea de donde lo cogí porque soy muy escrupulosa con las medidas y recomendaciones (mi madre es enfermera y ha vivido las consecuencias de cerca) y de hecho llevaba más de dos semanas sin ver a nadie más que a los padres y a los suegros puntualmente los fines de semana. Pero por suerte no fue grave y ya estoy prácticamente recuperada (aunque 15 días después aún noto que no he recuperado la (poca) fuerza física que tenía, por ejemplo cuando torneo). Y lo más importante, que sepamos, ¡no hemos contagiado a nadie!

Es por eso que este mes he perdido bastante el ritmo del ciclo, aunque poco a poco voy recuperándolo.

Taller cerámico: Torno

En el taller de torno aún no tenemos ningún proyecto en concreto ya que apenas estamos aprendiendo a controlarlo y cada una a su ritmo por lo tanto no me he estresado demasiado en volver. Eso sí, como os decía, noto que he perdido fuerza física pero eso me ha hecho fijarme más en la técnica y por ejemplo, algo que he conseguido en volver del confinamiento ha sido aprender a controlar la cantidad de agua que utilizo para trabajar el barro:

Collage con dos fotografías cenitales del plato del torno de cerámica para ver la diferencia entre principios y finales de octubre

Antes del confinamiento – Después del confinamiento

También puedo decir que he mejorado mucho a la hora de centrar y preparar el pastón. Al principio me peleaba mucho y casi me dolía, pero gracias a un vídeo que me grabaron las compañeras mientras estaba confinada y unos apuntes de una compañera que tuvo la suerte de hacer un workshop con Tortus (<3 ) he aprendido a identificar mis errores ya tratar de corregirlos :D! De todos modos, hubo un día que no sé porque ponía el dedo gordo por lo que me salía una especie de agujero en la punta del barro pero el profesor supo ayudarme en cuanto le pregunté por qué me pasaba jeje.

En cuanto a la construcción de los mini cuencos que seguimos practicando, también noto mejora aunque aún me queda camino por hacer en este sentido jeje. De hecho aún no he encontrado qué posición de las manos y de los dedos que mejor me va a la hora de subirlo y definirlo. Y también me cuesta el momento de cortar la base para separarlos del resto del barro. Seguiremos intentándolo!

Taller cerámico: Modelado

Antes del confinamiento, acabamos el primer ejercicio con la técnica del pellizco: construir 4 cuencos y decorarlos con incisiones o impresiones.

Después del confinamiento, com solamente tenemos clase los martes, me perdí dos días, los dos primeros de modelado con churro. Y como la profesora sabe que domino la técnica, me perdonó hacer el primer ejercicio (un jarrón cilíndrico) y pasé directamente a hacer el segundo ejercicio: un jarrón de barro negro con un perfil libre revolucionado siguiendo un perfil de cartón pluma para comprobar que lo seguíamos en todo momento:

El último día empezamos también a hacer unas planchas ya que es la técnica de modelado que vamos a ver a continuación.

Taller cerámico: Moldes

En el taller de moldes también sólo vamos un día a la semana, los miércoles, por lo tanto tampoco me perdí tanto, además el profesor es muy amable y me ayudó enseguida a recuperar el ritmo. Cuando me fui estábamos terminando unos moldes de escayola de un plato para reproducirlo en una plancha de barro (europa) a presión, y cuando regresé las compañeras ya habían comenzado a hacer un molde de un cuenco para reproducirlo con colada, pero como está formado por tres piezas aún no los habían terminado.

Al volver he aprendido a hacer la mezcla de escayola en polvo y el agua para poder verterlo en forma líquida y que cure para convertirse en un molde sólido 😀 El secreto está en partir de una bandeja con agua e irle «salando» la escayola hasta que queden «islas permanentes» y entonces proceder a mezclar sin prisa con la mano pegada a la base de la bandeja y vigilando de que no queden grumos, para finalmente verterlo sobre un mismo punto. Siempre vigilando que el encofrado esté bien fijado y las juntas bien tapadas con barro para que no se escape!!!

Dibujo técnico

Justo cuando estaba confinada llegó el profesor de dibuja técnico que hasta entonces no habíamos tenido, y al volver lo conocí, pero ya le expliqué que seguramente me convalidaría su asignatura. De todas formas de momento estoy yendo a clase ya que es lo que me toca hasta que no tenga la convalidación oficial, y como de momento no voy demasiado justa de tiempo no me importa ir. Estamos trabajando un poco el diédrico y axonometrías de figuras bastante sencillas, y el profesor intenta que lo podamos relacionar con nuestros proyectos de cerámica, que eso está guay.

Materiales y tecnología: Cerámica

El último día de clase antes del confinamiento acabamos la parte teórica de la primera UF: Pastas ceràmicas: estructuras, características, propiedades y procesos de elaboración y empezamos la parte práctica que no pude terminar hasta que volví. Esta consistía en estudiar:

De pastas cerámicas (2-3 de diferentes cada compañera, yo por ejemplo Barcino y PRLF):

  1. encongimento
  2. elasticidad/deformación
  3. porosidad
  4. plasticidad

I de arcillas (1 cada compañera, en mi caso Bentonita): estudiar los cambios producidos durante el secado y las cocciones a diferentes temperaturas (1.000 y 1.260C).

Ahora faltará cocerlas y estudiar los cambios que se producen.

Proyectos

Esta asignatura quizás es la que pude trabajar más desde casa y lo hice a gusto. Como os dije, este primer proyecto consiste en hacer un móvil, y con mi idea de construir un elemento per a el hogar, tangible, que aporte belleza y bienestar al espacio, empecé a pensar cómo podría formalizarlo. Antes de nada busqué varias referencias de arte cinético. Os dejo un poco lo que he ido haciendo por si tenéis curiosidad:

Concepto y formalización

Como habréis notado, mi obra se basa en la búsqueda constante del bienestar en los espacios que habitamos en nuestro día a día, como por ejemplo nuestro hogar. Con esta misma voluntad, surge la idea de construir una pieza cerámica que mediante el movimiento natural voluntario o involuntario y el sonido que esta provoque -junto con su belleza y la tamización de la luz– pueda aumentar la sensación de bienestar de un espacio de reposo o lectura.

Este, se encuentra junto a una ventana orientada a sureste que da a un pequeño patio que el sol baña directamente durante la mañana. La construcción nace pues de la voluntad de construir un filtro alternativo al cierre de vidrio existente, para la luz directa del sol y del viento, que acompañe visual y auditivamente al lector situado en la cara interior de la ventana, creando una atmósfera de bienestar en esta frontera interior-exterior.

Para intentar definir como podría ser esta pieza, se han estudiado los diferentes filtros climáticos, visuales o de iluminación que solemos encontrar en una ventana:

Collage con imágenes de varios tipos de filtros en la arquitectura

Collage con imágenes de varios tipos de filtros en la arquitectura

Estudiando los ejemplos expuestos, concluyo que la pieza será un móvil bastante en dos dimensiones, similar a una cortina o tapiz colgado justo por encima del marco de la ventana, por lo que podríamos decir que si ésta es abierta es de techo y si es cerrada es de pared. Pero a pesar de que originalmente está pensado para acompañar a una persona en un espacio construido, pienso que también se podría colocar en un espacio exterior que se quiera acotar mediante la misma pieza, y sentirse igualmente acompañado.

También observo que la mayoría de estos filtros son elementos naturales, ya sean plantas, telas o incluso representaciones de los mismos. En un primer momento pienso en intentar reproducir en cerámica algún elemento natural o vegetal, o incluso hacer una composición que combine la cerámica con algún elemento.

Collage de diferentes imágenes de inspiración

Collage de diferentes imágenes de inspiración

En todos los casos me imagino diversos elementos pequeños suspendidos, casi sin que se vea cómo, pero luego pienso que será complicado compaginarlo con la idea de producir sonido con el movimiento ya la vez impedir que envuelvan los hilos.

Pasando a pensar en cómo podría construirse una pieza de este tipo, parto de un filtro conocido como es una cortina o una celosía. Buscando siempre además de la tamización de la luz y las visuales, el sonido que la misma pieza pueda emitir a través del movimiento. Y pienso con una pasta con chamota. Estructuralmente, considero la idea de que toda la pieza sea cerámica, pero buscando la ligereza y sencillez, vuelvo a pensar en los hilos buscando la manera de simplificar la pieza para que pueda funcionar.

Volviendo a la investigación sobre los filtros, me llama la atención el vitral que tiene una paloma. Siempre me han gustado las representaciones de la paz a través de una paloma blanca como los que Picasso dibujó. Y qué mejor que un símbolo de la paz por un espacio donde se busca el bienestar y la tranquilidad? Decidido: mi móvil será una paloma de la paz inspirado en los dibujos de Picasso.

Collage de diferentes imágenes de palomas

Collage de diferentes imágenes de palomas

Volviendo a la manera de cómo formalizarlo, y con la imagen de la vidriera delante, pienso en la translucidez y blancura de la porcelana. No la he trabajado pero en la escuela he visto algunas piezas de «pasta de papel» que pienso que me podrían encajar.

Me gustaría pero no perder el tema del sonido y por tanto de contacto entre las piezas.

Collage de diferentes imágenes de palomas y móviles

Collage de diferentes imágenes de palomas y móviles

Volviendo del confinamiento traje a clase las minimaqueta de cartulina que había hecho en casa y hablando de cómo podría construirse con el profesor hice otra de cartón pluma para validar que funcionaría. Ahora lo que me queda es acabar de encontrar la forma que más me gusta para la paloma y ponerme manos a la masa: P

Maqueta de cartón pluma del móvil de la paloma

Maqueta de cartón pluma del móvil de la paloma

Dibujo artístico

Quizás esta asignatura es la que pienso que he perdido más el hilo, ya que me gusta mucho cómo plantea las clases el profesor pero es muy difícil seguirlas desde casa. De todas formas he seguido dibujando en mi cuaderno y estoy notando mejora: P

Seguimos trabajando el tema del trazo a lápiz:

Para empezar a representar algunos conceptos abstractos:

Y finalmente aproximarnos a objetos:

Cuaderno:

3 comentarios

Trackbacks y pingbacks

  1. […] de mig octubre tancada a casa, vaig poder tornar a Llotja i em va tocar posar-me les piles i recuperar el ritme. […]

  2. […] aprofitar per anar-hi el primer dia que vaig sortir de casa deprés del meu confinament i a més va coincidir que en ser l’últim diumenge de mes, l’entrada era gratuïta. […]

  3. […] no puc evitar fer volar coloms amb la idea d’obrir un taller a Argentona i viure de la ceràmica. Sé que em queda molt per […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Tangible

Finalidad: Responder a vuestros comentarios

Derechos: Podéis ejercer vuestros derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de vuestros datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación a una autoridad de control. Para más información podéis visitar nuestra política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.