Estrenamos sección de visitas con la crónica de una visita muy especial al Museu del Càntir d’Argentona. Especial por dos motivos: Porque se inauguró (en 1975 inicialmente ubicado en la Casa Gòtica) recogiendo la vinculación de mi pueblo con el agua y los cántaros, convirtiéndose de este modo el único museo del cántaro del mundo. Y en segundo lugar porque como museo de la ciudad, tanto las escuelas como y especialmente el taller de cerámica con el que tuve el primer contacto con la cerámica de pequeña y donde volví al terminar la carrera, está también directamente relacionado. Tan relacionado, que aunque yo no fui nunca por fechas, hubo una época en que el taller se encontraba dentro del mismo edificio (nuevo) del museo. Y de hecho, hubo una época que como integrante del grupo de canto coral infantil de la asociación de amigos de la música de argentona, ensayábamos ahí los viernes por la tarde. Así pues, siempre es especial para mí volver, y más ahora que estoy estudiando el cfgs de cerámica artística 🙂
Antes que nada, os dejo un video introductorio editado por el mismo museo sobre la relación del pueblo con el agua y los cántaros:
Situación
Aproveché para ir el primer día que salí de casa depués de mi confinamiento y además coincidió que al ser el último domingo de mes, la entrada era gratuita. Para los que no lo conozcáis, el museo se encuentra en el centro de Argentona, en la misma plaza de la iglesia, así que si venís de fuera, no tendréis excusa para no dar una vuelta por el pueblo! Y de hecho, diría que desde la misma recepción del museo os explicarán qué os puede interesar visitar. Si queréis preparar un poco más la visita, teneis a vuestra disposición una guía editada por el mismo museo.
El museo
El museo, consta de cuatro plantas: La planta baja incluye la zona de acceso con la recepción, tienda y una sala de exposiciones temporales. Una vez hayamos pasado por la recepción, nos indicaran que la visita empieza en la planta -1, a la que se accede por unas escaleras que hay justo delante de la entrada (o con un ascensor).
Planta -1
En esta planta, encontramos un espacio bastante oscuro, con unos paneles negros donde se explica la historia de nuestro mundo y del gran protagonismo del agua en relación a la vida. Y nos introduce en la diversidad de formas y materiales de las vasijas construidas por las diferentes culturas a lo largo de la historia para conseguir, transportar y beber agua. Clasificadas según su forma y su función, encontramos:
- cántaros o cántaras
- cántaros con pitorro: cantinela, cantarillas, gárgola
- cántaros de carretero
- cantimploras
- pozales
- cántaros con caño: chorro, pedarra y dorga
- jarras de aguamaniles
- botijos
Cada una con su explicación de forma y uso, con sus diversas muestras en vitrina con su cartela correspondiente donde se indica la procedencia y fecha.
Planta 2
La visita continúa en la segunda planta, y empieza con un repaso a la historia del botijo, también con les piezas en vitrina con la correspondiente cartela y explicaciones introductorias.
- Antigüedad (10.000-2.500 a.C.): De los inicios de la alfarería a la invención de la rueda de alfarero
- Los precedentes y primeros botijos de la historia
- Neolítico: aparición de la alfarería
- Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
- China (3.000 a. C.)
- Edad de Bronze en la Mediterránea (2500-1000/800 a.C.) – La primera época dorada de los botijos
- Edad de Hierro: Micenas y Fenícia (1.600-500 a.C.) – Los botijos se expanden por toda la Mediterránea
- Grecia clásica y helenística (750-200 a.C.) – Último estallido de los botijos en la Antigüedad
- Península Iberica. Los Íberos – Los primeros botijos peninsulares
- Roma: hegemonía de la cultura latina (750 a.C.-414 d.C.) – Regresión y posible desaparición del botijo
- Los precedentes y primeros botijos de la historia
- Edad media
- Épocas visigodas (414-711) e islámica (s. VIII-IX/XV) – Siglos oscuros para los botijos
- La formación de la nación catalana (s. IX-XV) – Aparición del botijo dentro de la alfarería catalana
- Edad moderna
- Renacimiento (s. XVI) – Popularización del botijo
- Barroco y Rococó (s. XVII y XVIII) – Aparición de nuevas formas de botijos
- Los botijos contemporáneos
- El s. XIX. La Revolución Industrial – Expansión del botijo per toda la Península
- El Modernismo y el Novecentismo – El botijo com a obra de arte
- Primer tercio del s. XX – Se asume la máxima producción de botijos de la historia
- De la postguerra a la sociedad del bienestar (1939-actualidad) – La crisis de la alfarería tradicional y la toma de consciencia del valor patrimonial de los botijos.
Seguidamente, hay una gran selección de botijos de diferentes tipologías según su función, en es caso mayoritariamente fuera de vitrina:
- Botijos de grupo
- Botijos de aceite
- Botijos depósito
- Botijos comunes
- Botijos de invierno
- Botijos de barca o de pescador
- Botijos cilíndricos o de “tapón de corcho”
- Botijos de campo: mamet, barralina y jarra
- Botijo tipo cantimplora
- Botijos de nevera
- Botijos anulares o “de rosco”
- Botijos de niño
- Botijos de regadora
- Botijos de doble caño
- Botijos de pie
- Botijos de engaño
- Botijos antropomórficos
- Botijos zoomórficos
- Botijos de tronco
- Botijos de metal
- Botijos de madera y corcho
- Botijos de cristal
- Botijos de feria
- Botijos de torre y de campanario
- Botijos de bautizo
- Botijos de alma
- Botijos decorativos
- Botijos artísticos modernistas
- Botijos artísticos contemporáneos
En esta planta también, a parte de las vistas sobre la plaza de la iglesia, destaca la recreación de un obrador alfarero, acompañado de las explicaciones correspondientes, así como la descripción del proceso de fabricación dels botijos:
- Propiedades del barro
- El alfarero
- El obrador
- Preparación del barro
- Técnicas de modelado
- Secado
- Decoración
- Cocción
- Transporte y comercialización
Finalmente, encontramos la sección de Picasso y la cerámica, donde hay cuatro botijos obra del famoso pintor.
Planta 1
La visita sigue en la planta inferior donde hay la sala de exposiciones temáticas, en este caso desde 2019 y hasta finales de 2021 la exposición transversalitats en ceràmica contemporània, una muestra de lo que parece que parece que quiere ser el futuro espacio de cerámica contemporánea del museo de Argentona. Formada por piezas seleccionadas de autores tanto nacionales como internacionales de las varias exposiciones hechas desde 1994 durante la feria de cerámica, junto con las obras que fueron ser donadas al Museo durante el congreso de la Academia Internacional de Cerámica celebrado en Barcelona en 2016.
Planta 0
La visita termina en la planta baja con la tienda del museo, donde podréis encontrar livros relacionados tanto con la cerámica como con Argentona, pósters, joyería, y como no, los botijos de las últimas ediciones de la Festa del càntir.
y recordad que si no lo habéis hecho al inicio, podéis visitar también la exposición temporal abierta en la misma planta baja.
Conclusión
A mi como argentonina siempre me había gustado visitar el museo de mi pueblo y más aún cuando lo hacía acompañada de gente que no lo conocía, pero ahora que lo he visitado por primera vez como estudiante del cfgs de cerámica artística (cuando iba al taller de argentona no sentía que me estuviera profesionalizando, era más bien un tiempo de creación para mi) me ha hecho aún más ilusión, y lo he hecho con un ojo más «científico». De hecho, me pasé casi tres horas. Y es que si hace tiempo que me leéis, habréis notado que me gusta, porque me siento realmente vinculada a ellos, estudiar, diseñar y hacer mis propias versiones de botijos:
- Botijo regadora gota y botijo cráteres. Barro rojo y esmalte trasparente. Barro rojo y esmalte negro texturizado.
- Botijo pinceladas. Pasta refractaria de grano medio de color beige y esmalte negro brillante aplicado con pincel.
Espero que os animéis a ir, así como a visitar la bonita Argentona, y a compartir vuestra experiencia 🙂
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!