Tras la vuelta caótica de las vacaciones de navidad, de la incorporación al I.E.S. de Calella y de la mudanza a finales de febrero -nos instalamos en la casa de Argentona que todavía estaban los pintores trabajando y estuvimos conviviendo un par de semanas- las cosas empezaron a encarrilarse poco a poco, aunque tuve que bajar bastante el ritmo.
Taller cerámico: Torno
Ha seguido tan mal parado como lo estaba en la última entrada. He ido haciendo cuando podía pero me siento muy frustrada porque no consigo sentirme cómoda torneando. No sé si es por la fuerza que noto que he perdido después de haber pasado la Covid-19 o porque no hago las cosas del todo bien. Sea como sea no termino de encontrarle el punto. He hablado con el profesor y hemos acordado que este verano haré algún intensivo para mejorar mi nivel. A ver qué tal.
Taller cerámico: Modelado
Tal y como os expliqué, el jarrón esquinero con técnica mixta (churro y plancha) que hice se resquebrajó en el secado y decidí repetirlo utilizando una pasta con chamota, PRNF.
Estuve varios días, incluso acabé llevándome a casa para acabarla -y luego tuve que pedirle a mi madre que me acompañara a Barcelona para poder llevarla a cocer- pero lo conseguí:
El último trabajo que hicimos, fue la maqueta de un mural (y una de las piezas a escala real). Yo decidí hacer un paisaje marítimo nocturno:
Si hubiera tenido más tiempo habría hecho algunas pruebas más de esmalte pero ya se acababa el curso y tenía que centrarme en terminar el proyecto del segundo cuatrimestre, pero bueno, no me desagrada 🙂
Por cierto os dejo también algunas fotografías de piezas que tenía pendientes de fotografiar en casa hechas el primer trimestre 🙂
Taller cerámico: Moldes
Hemos seguido trabajando cada una con nuestro proyecto, en mi caso una manzana mordida de unos 25×25 cm. En paralelo, mientras esperaba entre colada y colada de yeso, decidí aprovechar el jarrón esquinero que se resquebrajó para hacer un molde.
El proceso de la manzana fue: primero modelarla con barro reciclado, para seguidamente hacer un molde perdido de dos piezas de escayola, estudiando muy bien cómo hacerlas. Utilizar este molde perdido para hacer una reproducción de la manzana en escayola para repararla y dejarla perfectamente acabada con Aguaplast, y finalmente hacer el molde definitivo de la pieza. Yo no tuve tiempo de hacer este último paso así que me quedé con la manzana bien acabada en yeso.
Se la regalé a mi pareja pensando que le haría gracia tener una manzana «Apple» pero no, así que no creo que haga gran cosa con ella.
Materiales y tecnología: Cerámica
Este segundo cuatrimestre no hemos parado de trabajar, aunque de esta asignatura siempre tengo la sensación de que nos quedan mil cosas por ver, hemos hecho muchas prácticas y he ido comprobando y entendiendo muchas cosas.
Tras la primera práctica de bases de esmaltes de baja temperatura hecha con el método triaxial:
Seguimos con la práctica de opacificar, matificar y modificar una de las bases, esta vez utilizando el método 50/50 «todos con todos».
Finalmente, como tercer ejercicio con los esmaltes de baja, escogí uno de los resultados anteriores e hicimos una prueba de coloreado, otra vez con el método 50/50 «todos con todos».
Seguidamente, pasamos a hacer las mismas pruebas pero ahora con esmaltes de alta temperatura.
Los últimos días el profesor nos pasó algunas recetas más para seguir haciendo pruebas más pero la verdad es que no tuve tiempo de hacerlo, así que ya tengo trabajo para el curso que viene jeje.
Y, en paralelo a las clases teóricas y las prácticas explicadas, elaboramos un trabajo de investigación sobre las propiedades de las principales materias primas que hemos ido conociendo y utilizando a lo largo del curso. Fue muy útil de cara a terminar de entender el conjunto de las cosas con las que habíamos ido trabajando.
Proyectos: Joya – κότινος
Tras repetir la pieza del primer cuatrimestre que se me agrietó antes de cocer, este segundo cuatrimestre hemos desarrollado un proyecto totalmente diferente: una joya. Os dejo a continuación algún fragmento de la memoria del proyecto:
La ocasión
Antes de llevar mascarilla, en mi día a día me gustaba llevar pendientes y algún colgante, pero es en ocasiones especiales cuando me gusta ponerse me de diferentes. Así que cuando se nos pidió hacer una joya como segundo proyecto del curso, lo primero que hice fue pensar para qué ocasión podría diseñarme una joya. Y resulta que el 24 de julio, se casa una amiga mía de la universidad, perfecto!
Inspiración
Ya que había decidido hacerme una joya para mí misma, empecé repasando el cajón donde tengo mis joyas. Las que más me gustan, son unos pendientes con forma de paloma obra de Die Motte, una joven joyera de Barcelona, y un conjunto con una rama de olivo, diseño de Valentina Kalaydian editado por Joidart Barcelona.
Κότινος – Kotinos
A partir de ahí seguí buscando referencias, e investigando sobre la historia de la joyería. Quería hacer una joya especial, pero que a la vez fuera portable. Y pensé que una corona (de flores) era una buena opción. A mí me gustan mucho las flores y la idea de llevarlas como ornamento me pareció muy atractiva.
Buscando qué flores me gustaría poner, recordé mis joyas preferidas: una paloma de la paz (simbolizado a menudo con rama de olivo en el pico) y la colección Portlligat, con una rama de olivo. Y es que los olivos son mis árboles favoritos, pero resulta que en soy alérgica, y sería inviable llevar hojas encima sin llevar mascarilla. Así que pensé que sería una buena opción intentar reproducir las hojas con algún material cerámico ahora que llevamos mascarilla todo el tiempo y que puedo trabajar a ratos sin sufrir demasiado. Y enseguida pensé con las coronas de olivo con las que se premiaba a los ganadores de los juegos olímpicos antiguos: las kotinos.
Estuve buscando ejemplos actuales de coronas con olivo y la verdad es que para que no quedaran tan rústicas, me gustaba cuando las combinaban con alguna otra flor. Y una de mis flores preferidas por su olor es la lavanda, así que decidí que combinaría las hojas de olivo hechas con cerámica con flores de lavanda secas naturales, ya que lo que me interesaba de ellas era su olor.
Formalización
Este pasado verano hice un curso de auxiliar florista en el Mercado de la Planta y la Flor de Cataluña de Vilassar de Mar, y aunque no hicimos específicamente una corona, si que hicimos ramos de novia y pensé que podría aplicar algunas de las técnicas aprendidas para conformar la corona.
Proceso
Imágenes finales de la joya – corona
Y aquí estoy el día de la boda! 🙂
Dibujo artístico y dibujo técnico
Como ya os dije, tuve que dejar de asistir habitualmente a las clases, y uno de los últimos días de clase, literalmente la última semana lectiva, me notificaron que efectivamente se me convalidan ambas asignaturas.
De cara al curso que viene también me han convalidado: Medios informáticos e historia. No es demasiado cosa -y de hecho historia me gustaría hacerla igualmente- pero al menos lo sé desde el principio y me podré organizar mejor.
Próximo curso
Así pues, el curso que viene me tocaría hacer:
- Volumen
- Taller de cerámica 2c y 2a (aún no sé qué diferencia hay)
Medios informáticosHistoria de la cerámica(si puedo si que la haré)- Proyectos de cerámica
- Proyecto integrado
Allá vamos!!!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!